Pensar el lenguaje como una problemática implica llegar a él desde distintos enfoques, seguir múltiples recorridos y - sobre todo si nos situamos desde el rol de docentes- pensar alternativas y estrategias para abordarlo.
El espacio del Seminario busca constituirse como ese espacio de reflexión necesario, donde se puedan entrecruzar saberes y experiencias.
La invitación es entonces esa: subirse a la barca para remar juntos hacia nuevos horizontes.
Si están listos, ya es hora de zarpar...
El espacio del Seminario busca constituirse como ese espacio de reflexión necesario, donde se puedan entrecruzar saberes y experiencias.
La invitación es entonces esa: subirse a la barca para remar juntos hacia nuevos horizontes.
Si están listos, ya es hora de zarpar...
UN PUNTO DE PARTIDA:
LA NECESARIA REFLEXIÓN SOBRE NUESTRAS CONCEPCIONES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA
"Hay quien se pasa la vida entera leyendo sin conseguir nunca ir más allá de la lectura, se quedan pegados a la página, no entienden que las palabras son sólo piedras puestas atravesando la corriente de un río, si están allí es para que podamos llegar a la otra margen, la otra margen es lo que importa. A no ser, a no ser que esos tales ríos no tengan dos orillas sino muchas, que cada persona que lee sea, ella, su propia orilla, y que sea suya y sólo suya la orilla a la que tendrá que llegar"
José Saramago
"Los lectores se multiplicaron, los textos escritos se diversificaron, aparecieron nuevos modos de leer y nuevos modos de escribir. Los verbos 'leer' y 'escribir' habían dejado de tener una definición inmutable: no designaban (y tampoco designan hoy en día) actividades homogéneas. Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y cada circunstancia histórica dan nuevos sentidos a esos verbos.
[...] Surge entonces la noción de 'fracaso escolar', que es concebida, en sus inicios, no como fracaso de la enseñanza sino del aprendizaje, o sea, responsabilidad del alumno. Esos alumnos que fracasan son designados, según las épocas y las costumbres, como 'débiles de espíritu', 'inmaduros' o 'disléxicos'. Algo patológico traen consigo esos niños, algo que les impide aprovechar una enseñanza que, como tal, y por la bondad de sus intenciones, queda más allá de toda sospecha."
Emilia Ferreiro
"A mí siempre me ha conmovido ese gesto (que no sé si llamar filosófico) de
mantener como desconocido lo que creemos conocer. Todos nosotros sabemos (o
creemos saber) qué es leer. Todos nosotros sabemos (o creemos saber) cómo tiene
lugar la lectura. Todos nosotros leemos todos los días, y leemos cosas sobre la
lectura y, a veces, hablamos de las lecturas de los otros, de cómo leen, o de
cómo deberían leer. Pero a lo mejor eso que sabemos (o que creemos saber), lo
sabemos (o creemos que lo sabemos) precisamente porque nunca nos lo hemos
parado a pensar.
¿No será eso "pensar"? ¿Convertir en problema lo que se da como
solución? ¿Convertir en pregunta lo que se da como respuesta? ¿Convertir en
oscuro lo que se da como evidente? ¿Inquietar lo que sabemos (o lo que creemos
saber)?
Aprender tiene que ver con el saber, con llegar a saber lo que no se sabía.
Pero aprender tiene que ver también con el pensar, con el pararse a pensar lo
que ya se sabe. También enseñar tiene que ver con el saber, con trasmitir lo
que uno ya sabe, con hacer saber a otros lo que a uno le han enseñado, lo que
uno ya ha aprendido. Pero no hay mayor desafío para un profesor que el que
alguien le diga: no me enseñes lo que sabes, ¡dime lo que piensas! o, mejor,
¡enséñame lo que te hace pensar!
Ahí enseñar es hacer pensar, dar a pensar, transmitir a otros lo que
pensamos y, sobre todo, lo que nos hace pensar. O, dicho de otro modo,
compartir los problemas, las preguntas, las oscuridades, las inquietudes."
Jorge Larrosa
Este mosaico de citas nos propone reflexionar y analizar el rol docente como mediador de la lectura y la escritura. También nos incita a pensar las posibles orientaciones de enseñanza de la lengua.
La propuesta consiste en enlazar estas reflexiones junto con las que surjan luego de ver los siguientes fragmentos de la película: Mis tardes con Margueritte y elaborar un cartel o collage con los programas Easel.ly o Glogster. (pueden consultar otros en http://community.prometheanplanet.com/espanol/b/weblog/archive/2013/12/01/creemos-un-cartel-web-2-0.aspx ) bajo uno de los siguientes títulos:
- El rol mediador del docente
- Dificultades en el uso del lenguaje en la escuela
- Fracturas entre la enseñanza y el uso del lenguaje
chicos.... por si les interesa el libro de Albert Camus
ResponderEliminarLA PESTE ...Tan razonable como representar una prisión de cierto género por
otra diferente es representar algo qué existe realmente por algo que
no existe.
DANIEL DE FOE.
http://posgrado.upeu.edu.pe/epgvirtual/documentos/doctorado/peste.pdf
Gracias, Teresa!!! Buen aporte.
EliminarGracias Teresa!
ResponderEliminarde nada!!!! ahora a leer!!!!
ResponderEliminar