LA ORALIDAD: ASPECTOS DEL REGISTRO COLOQUIAL
El abordaje de la oralidad en la escuela es un aspecto todavía pendiente y son muchos los aspectos a tener en cuenta. Durante mucho tiempo el rol asignado al alumno en el aula ha sido el silencio: desde la lectura silenciosa e individual impuesta por el formato del libro hasta el disciplinamiento del cuerpo a través de ciertas prácticas de escritura que también imponen el silencio: "la escritura instaura la posibilidad de la lectura posterior, lo que
confiere mayor durabilidad a la palabra y mayor relevancia al registro. Al
control del movimiento del cuerpo, así, se asocia un control del tiempo. La
escritura enseñada en simultaneidad a la lectura traza la posibilidad del
silencio para el universo escolar. El dictado, el ejercicio y la copia producían
una nueva temporalidad en la enseñanza: la construcción colectiva de las
tareas." (Goncalves Vidal.
(2012). La enseñanza de la lectura y de la escritura en la escuela: una mirada histórica. FLACSO, Diploma Superior en Lectura, Escritura y Educación)

Teniendo en cuenta que la oralidad es una modalidad en el uso del lenguaje, vinculada al canal utilizado y que puede abarcar una diversidad muy amplia de géneros discursivos y diferentes grados de registros, que varían de lo extremadamente formal a lo extremadamente informal, pasando por instancias de uso regular entre estos extremos, es importante reflexionar sobre los aspectos coloquiales del lenguaje oral pues, a partir de ello, es posible conocer sus particularidades y valorarlas en las producciones verbales según su adecuación al contexto.
Antonio Briz es Catedrático de Lengua española en el Departamento de Filología española de la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia, así como director del grupo de investigación Val.Es.Co. (www.valesco.es), dedicado al estudio de la lengua hablada. Trabaja en pragmática del español y su línea de investigación es el estudio y análisis de la conversación coloquial. Sus últimas publicaciones tratan temas relacionados con las unidades de la conversación, los marcadores del discurso y la cortesía verbal. En El español coloquial. Situación y uso, distingue el concepto "registro coloquial" de otros:
En este sentido, ciertos juicios muy usuales en el ámbito educativo de "empobrecimiento del lenguaje" o "los chicos hablan cada vez peor", se relativizan bajo esta mirada en la que el hablante debe lograr un equilibrio óptimo entre el grado de actualización de los criterios de textualidad y la satisfacción de las demandas comunicativas.
A continuación, siguiendo el enlace, encontrarán una revisión sobre los registros lingüísticos:
Las características de lo oral, presentes en las producciones literarias de antiguas civilizaciones, muestran también peculiaridades que, en la escuela, a veces, vemos manifestadas en la escritura como una problemática.
tenemos que hacer alguna actividad
ResponderEliminar