La lectura considerada como una práctica situada en determinado contexto socio-histórico y llevada a cabo por un sujeto inserto en ese contexto, nos permite llevar a cabo la experiencia de leer y escribir nuestras lecturas para compartir los recorridos que cada uno llevó a cabo a partir de un texto.
Como plantea Sebastián Bonilla en el Prólogo a Introducción a la lingüística del texto de Beaugrande y Dressler, el texto y la tarea del lector pueden ser entendidos bajo la metáfora de la urbanización: "Supongamos que los textos se organizan siguiendo un procedimiento parecido al de la urbanización de un territorio. El entramado urbano será recorrido por transeúntes y por vehículos y, por esa razón, el urbanista ha de prever sus movimientos interpretativos, proyectando la estructura de los lugares de encuentro, amueblándolos con elementos de naturaleza interactiva, en forma de carteles, indicadores, etc., que exijan determinados comportamientos a sus usuarios. El transeúnte o el conductor respetuosos con la urbanización prevista realizarán una descodificación adecuada del texto urbano, asegurándose el éxito de sus movimientos." (1997:9)
De este punto de vista, cada lector puede llevar a cabo su propio recorrido por los entramados del texto; detenerse en ciertos índices que le resulten particularmente significativos; y establecer las relaciones y conexiones entre ellos y con otros textos.
La práctica de la escritura colectiva llevada a cabo en el aula funcionó como un dispositivo que tiene como objetivo trabajar detalladamente un texto académico -en este caso, "La importancia del contexto en la alfabetización" de Judith Kalman- y producir uno nuevo, elaborándolo de manera conjunta.
Luego de proyectar fragmentos del texto, que forma parte de la bibliografía del Seminario, cada estudiante escribió un comentario para cada uno de ellos. Luego, se realizó una puesta en común de dichos comentarios para ir elaborando de manera conjunta un texto colectivo. A continuación se transcribe el resultado:
CONEXIÓN AL MUNDO
LECTURA Y ESCRITURA, PUERTA DE INGRESO A LA SOCIEDAD
El individuo es un ser social y, por consiguiente está en permanente comunicación. El aprendizaje de la lectura y la escritura de una lengua y el desarrollo de la misma a lo largo del tiempo permite que las personas puedan relacionarse con otros seres humanos en el mundo y desempeñar uno o varios roles en distintos ámbitos de la sociedad.
Asimismo, la apropiación de la cultura escrita activa el reservorio lingüístico de los sujetos. En el caso de jóvenes que no están en contacto con la lengua escrita, se les dificulta el aprendizaje de la misma en tanto resulta un elemento extraño en su cotidianeidad.
De manera que podríamos plantearnos la importancia de las palabras, para qué sirven, cómo usarlas, para qué dividirlas cuando tenemos que juntarlas y ponerlas a nuestra disposición, tal como lo hizo Belisa Crespusculario en el cuento de Isabel Allende. Allí Belisa se apropia de las palabras y las pone en juego, las elige y las ofrece a quien las necesita. En su intención de sobrevivir, nos muestra que las categorías no son fijas, sino que se encuentran en cada actividad, según el contexto y la necesidad de cada usuario.
El individuo necesita apropiarse de ciertas prácticas comunicativas que le permitirán desenvolverse en el medio en que está inserto; de lo contrario será excluido. Las relaciones que se instauran a partir de este juego de inclusiones/exclusiones sitúan a la escritura como un arma poderosa para dominar o ser dominado, para la esclavitud o la libertad de pensamiento. Por ello también, su modo de aprenderla o usarla será controlado o condicionado por un grupo social, político e ideológico dominante.
El dominio de la lengua implicará entonces la transformación de un texto escrito, resignificándolo, es decir, apropiándose de la palabra del otro, en un vaivén de relecturas y reescrituras que construya la historia de la humanidad a través de múltiples voces.
Cursantes del Seminario de Problemáticas del Lenguaje
Seguidamente a esta actividad, la propuesta consiste en continuar de manera individual la escritura de este texto, complejizándolo, enriqueciéndolo, vinculándolo con otros textos: "El acceso a la cultura escrita: la participación social y la apropiación de conocimientos en eventos cotidianos de lectura y escritura" de Judith Kalman, "Subjetividades emergentes en las fisuras de la norma" de Florencia Geipel y la conferencia "Las competencias básicas: qué, por qué, cómo" de Daniel Cassany, cuyo enlace está a continuación:
Entonces, el reto estará puesto en las estrategias mediante las actividades en que los profesores darán la oportunidad a los jóvenes alumnos de crear textos para el mundo exterior a personas de carne y hueso que le darán otro "sentido" a su producción, y por supuesto tengan una respuesta tangente.
ResponderEliminar